Loading

Envío gratis a EE. UU. en todos los pedidos | Compra nuestros productos más vendidos

Close Accessibility

Free ShippingFree Shipping

Enjoy the convenience of free shipping on all orders. We believe in transparent pricing and delivering value straight to your doorstep. read more...

30-Day Money-Back Guarantee30-Day Money-Back Guarantee

Shop with confidence knowing you have a full 30 days to try our products. If you're not completely satisfied, return your purchase for a full refund, no questions asked. read more...

2-Year Warranty2-Year Warranty

We stand by the quality of our products with an industry-leading 2-year warranty. Enjoy peace of mind knowing your vlogging and podcasting equipment is covered against defects and issues. read more...

Lifetime Customer SupportLifetime Customer Support

Our commitment to you doesn't end at purchase. With lifetime customer support, you can reach out to our expert team anytime for help, advice, or troubleshooting, ensuring you always get the best performance from your gear. read more...

Voces destacadas: Florencia P. Marano

noviembre 27, 2019 6 lectura mínima

Voces destacadas: Florencia P. Marano - Movo

Movo ha creado Voces Destacadas para ayudar a sus clientes a compartir sus historias. Para obtener más información sobre esta iniciativa o solicitar ser destacado, haga clic aquí .

La Voz Destacada de este mes es Florencia P. Marano, directora y editora argentino-española residente en Los Ángeles. Florencia se tomó un tiempo de su apretada agenda para acompañarnos en una entrevista sobre su último trabajo como directora y su camino hasta convertirse en la increíble cineasta que es hoy.

¿Cuanto tiempo llevas haciendo películas?

Llevo casi 20 años haciendo cine. Rodé mi primer cortometraje narrativo a los 18 años en una escuela de cine en Argentina. Por aquel entonces, también trabajaba como director de publicidad para anuncios y programas deportivos. Poco después, a los 23 años, me mudé a España y empecé a rodar documentales. Creé documentales para cadenas de televisión españolas como guionista y director, y realicé documentales experimentales para galerías de arte. Más tarde, en Los Ángeles, empecé a aceptar trabajos de edición.

¿Qué te inspiró a entrar en la industria?

Tengo un fuerte deseo de contar historias de forma visual y siempre he querido retratar a personas que realmente admiro. Por ambas razones, me inspiré para entrar en la industria y, poco a poco, comencé a experimentar con la filmación de documentales. Elijo personajes que admiro y creo historias que me permiten empatizar con el protagonista y admirarlo.

¿Cómo era tu primera película? ¿De qué trataba?

Mi primera película fue un cortometraje sobre un drama familiar. El protagonista, Pedro, era un adolescente que quería salir por la noche a ver a su novia. Su madre, que solía estar enferma en cama, lo manipula a él y al resto de la familia para que se queden en casa y la cuiden en todo momento. Se rodó en Super VHS, un clásico, pero bueno, con un aire bastante noventero.

Florencia P. Marano

Florencia P. Marano dirige su último largometraje documental.

Cuando sales a fotografiar, ¿qué equipo no puedes dejar de llevar en casa?

Creo que es importante conseguir el equipo adecuado según el proyecto. Cada situación y película es diferente; las necesidades pueden ser especiales según el entorno. Esto es especialmente cierto al rodar un documental. A veces no sirve de nada llevar una cámara grande y un equipo caro para rodar una escena donde el acceso a cierto grupo de personas es complicado. Tener todo ese equipo podría arruinar la espontaneidad de la situación. Es importante analizar el mejor equilibrio para cada película o secuencia.

Al tomar fotos, no puedo salir de casa sin una cámara réflex de 35 mm. Me gusta disparar con cámara digital, pero también rehago las imágenes que más me gustan con película. Me encanta la cámara analógica Canon EOS 650 con el objetivo Canon 24-70 USM.

¿Con qué tipo de cámara prefieres trabajar? ¿Y qué lentes prefieres? ¿Por qué?

Mi combinación favorita es una Arri Alexa mini con objetivos fijos Cooke S4/i. Me encanta este formato porque crea una imagen muy pura y de gran calidad; la corrección de color adecuada puede darle un aspecto cinematográfico. Además, me gusta desafiarme a mí mismo disparando con objetivos fijos en lugar de usar un zoom, ya que hace que la escena sea más observacional. A veces, con el zoom, cambio de encuadre con frecuencia intentando capturarlo todo, pero me arrepiento al editar. Prefiero una escena donde pueda ver la situación con calma y delicadeza.

Estudiaste y trabajaste en la industria en Argentina y España y ahora resides en Los Ángeles. ¿Cómo ha sido trabajar como cineasta a nivel internacional?

Estudiar y trabajar en diferentes países es muy interesante. También filmé en Senegal para dos proyectos, y la experiencia fue realmente inspiradora; una de las más importantes de mi carrera. Fue fantástico conocer gente de todo el mundo con la misma pasión por el cine y, por supuesto, explorar nuevas culturas, idiomas, gastronomía, etc. Viajar por el mundo es clave para el crecimiento de cualquier cineasta.

Algo que he aprendido de todos esos lugares y de interactuar con artistas talentosos con los que trabajé es que siempre hay que ser humilde y estar abierto a nuevas formas de trabajar. Estaré eternamente agradecido con los equipos de Dakar, Barcelona, ​​Buenos Aires y Los Ángeles. Es un gran regalo conocer gente que aporta su propia magia a los proyectos en los que trabajas.

Videoclip oficial de Ton Ombre de Edith Crash dirigido por Florencia P. Marano

¿En qué se diferencia (si es que hay alguna) la industria cinematográfica entre Los Ángeles y Argentina?

La diferencia más notoria entre ambos es la cantidad de proyectos y empresas de producción que puedes encontrar en EE. UU.

En Los Ángeles, una vez que te involucras en la industria, puedes elegir en qué tipo de proyectos quieres participar durante los próximos meses: algo más independiente o más comercial, tal vez un documental, etc. Personalmente, esto es genial. Nunca había visto tantas opciones en ninguna otra ciudad.

En Argentina, el arte es parte de la vida cotidiana; es un lugar inspirador donde todos se relacionan con el mundo creativo de una forma u otra. Sin embargo, no es fácil ganarse la vida solo trabajando en películas. La mayoría de las películas se producen con un presupuesto extremadamente ajustado. En cierto sentido, esto puede ser genial porque te impulsa a encontrar tu creatividad para que la historia funcione, pero financieramente, es todo un reto.


Durante su estancia en Los Ángeles, trabajó principalmente como editor independiente para estudios como Fox Studios y el director ganador del premio Sundance, Rafal Zielinski. ¿Cómo es compaginar su trabajo en largometrajes documentales con sus trabajos editoriales?

He aprendido mucho trabajando como editor para otros directores. Esta experiencia me resulta sumamente útil al diseñar la lista de tomas de mis propios proyectos. Además, ha sido muy alentador ver el proceso creativo y la pasión de directores talentosos como Rafal.

Por otro lado, a veces presenciar problemas en la sala de edición me ayuda a ser más eficiente en el set. Puedo asegurarme de obtener todas las tomas necesarias para editar correctamente la película y contar una historia convincente.

Trabajar como editor profesional y rodar mis películas personales al mismo tiempo es muy intenso. A veces, creo el guion y el diseño de producción antes de llegar a la oficina muy temprano por la mañana, y los fines de semana los grabo en mi tiempo libre. Es un poco estresante, pero estoy muy agradecido de tener la oportunidad de hacerlo y de sentir pasión por ello.

¿El camino para convertirse en el increíble cineasta que es hoy le ha presentado algún desafío?

Sí, mucho. Y sigo enfrentándome a desafíos hasta el día de hoy.

Hay una lucha constante a nivel financiero, como encontrar inversores para proyectos, ser rechazada en muchas convocatorias, ser respetada como cineasta... la lista sigue y sigue.

Edith Crash, fotografiada por Florencia P. Morano
Edith Crash, fotografiada por Florencia P. Morano

Edith Crash fotografiada por Florencia P. Marano

¿Qué esperas lograr con las películas que creas?

Espero lograr una pieza respetuosa, visualmente impactante y conmovedora. Uno de mis principales objetivos es asegurar que quienes participan en el proyecto (sobre todo si se trata de un documental) se sientan orgullosos de cómo se ven retratados.

Al fotografiar narrativas, busco crear un mundo particular y original. Disfruto conectando con un diseñador artístico y un director de fotografía para crear una atmósfera peculiar.

¿Qué consejos le darías a los cineastas que esperan seguir tus pasos?

Graba todo lo que puedas: la mejor manera de aprender es adquiriendo experiencia en la calle y editando. No es imprescindible tener equipo caro para contar una historia cautivadora, pero sí es importante llevar el equipo mínimo necesario para el proyecto, como un buen equipo de sonido y al menos una luz. Hoy en día existen maneras económicas de solucionar estos problemas. Lo más importante es la creatividad y la sensibilidad detrás de la historia. La mejor manera de encontrar tu propia voz es grabando y siendo consciente de que el aprendizaje nunca termina.

¿Qué podemos esperar de ti próximamente? ¿Tienes algún proyecto nuevo o emocionante en marcha?

Acabo de lanzar un nuevo video musical para el nuevo álbum de Edith Crash. Fue un proyecto realmente emocionante porque me encanta la canción y su música es muy visual. Trabajé con un equipo, elenco y bailarines increíblemente talentosos. Estoy muy contenta con el resultado. Dirigí el video mientras estaba embarazada de siete meses de gemelos, lo que hizo que el trabajo fuera intenso pero muy especial a la vez, ya que los bebés formaban parte de él. Edith es mi esposa y las personas involucradas son muy amigas. Siento que creamos algo hermoso en la familia.

Además, estoy filmando un largometraje documental en la Costa Este y Oeste sobre algunos de mis músicos punk trans queer.

Guerra soleada fotografiada por Florencia P. Marano

Guerra soleada fotografiada por Florencia P. Marano

Gracias nuevamente a Florencia por ser la Voz Destacada de este mes, puedes ver más de su trabajo en su sitio web y en YouTube.

Si deseas aparecer a continuación, puedes leer más sobre Voces Destacadas y cómo postularteaquí .